195. Sinat jinam: ¿el odio sin sentido?, o ¿con sentido?

Está escrito en el Talmud (Yoma 9b): «¿Por qué fue destruido el Segundo Templo? Por culpa de sinat jinam, el odio sin sentido de un judío hacia el otro».

El Midrash Eijah nos cuenta que cuando los romanos sitiaron Jerusalem, (Siglo I EC), había suficiente grano en sus almacenes para durar 20 años. La mayoría de sus habitantes pensaron que podían aguantar y no tener que salir y luchar contra el ejército romano. Se sentían seguros y bien protegidos dentro de la ciudad amurallada. Sin embargo, los zelotas, un grupo de fanáticos judíos, insistieron en luchar, por lo que quemaron los graneros dentro de la ciudad amurallada, lo que forzó a la gente a buscar sustento fuera de la ciudad. Esto resultó en una confrontación directa con las legiones romanas y la posterior destrucción de Jerusalem y del Templo. Muchos judíos fueron asesinados y los sobrevivientes fueron enviados al exilio. Este grupo de fanáticos sentía que su camino era el único camino.

Nuestros sabios nos explican que las personas de la generación del Segundo Templo eran «piadosas» e intensamente involucradas en el estudio de la Torá. Sin embargo, no eran “rectos” en sus relaciones con los demás, ya sea en sus acciones, en sus pensamientos o en su forma de expresarse. Por lo tanto, debido al odio injustificado que cada uno tenía por el otro, uno solía acusar falsamente a otro de herejía, simplemente porque la manera del otro de expresarse religiosamente, no estaba de acuerdo con el propio camino. Aquel cuyo camino era diferente fue por lo tanto etiquetado como un no creyente y considerado fuera de lo que ellos tenían contemplado como “el judaísmo auténtico”.

El judaísmo en la época del segundo Templo estaba dividido en varios grupos: los saduceos, los fariseos, los esenios, los zelotas, los sicarios y otros más. Algunas fuentes hablan de hasta 24 grupos diferentes. Pero el problema no era y no es la pluralidad, sino la falta de tolerancia de un grupo hacia el otro. El Bal Shem Tov decía: ¿Por qué los hombres de la Gran Asamblea redactaron específicamente el lenguaje de la oración en la Amidah con la siguiente aparente redundancia: «¿El DIOS de Abraham, el DIOS de Isaac y el DIOS de Jacob?» Porque cada uno de los tres patriarcas tenía su propio camino para conectar con Él.

Algunos académicos han encontrado una gran similitud entre el judaísmo de la época romana y el actual. En ambos hay una pluralidad de enfoques de cómo entender la práctica del judaísmo, pero también una marcada intolerancia de los grupos fanáticos hacia los otros. Para aquellos, como los zelotas, su camino es el único camino.

El odio es una reacción natural del ser humano cuando ha sido agredido injustamente en su persona, en sus bienes, en su autoestima o en sus creencias. Por lo que “sinat jinam” se entiende como odio gratuito, infundado o sin sentido, pues no hay una aparente agresión de uno hacia el otro. El que alguien vaya por un camino diferente no debiera ser considerado como una agresión al otro. Al menos que, en el fondo, tengas dudas de tu propio camino. Entonces tu odio sí tiene sentido, porque, en el fondo, el otro te hizo dudar de lo tuyo.

Por Marcos Gojman

Bibliografía: Jewish Encyclopedia y otras fuentes.

Esta entrada fue publicada en Al reguel ajat. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a 195. Sinat jinam: ¿el odio sin sentido?, o ¿con sentido?

  1. David Maicon dijo:

    Querido Marcos, Te felicito por tu agudo entendimiento de lo que esta ocurriendo en general en el Judaísmo ,tanto en Israel, como en muchas de nuestras diasporas. Por lo menos, en mi opinion, me parece que «sinat jinam» no ha dejado de levantar su fea cabeza entre muchos de nosotros, aunque no seamos esenios, saduceos, fariseos, zelotas, o ninguno de las muchas modalidades actuales.

    También me interesa saber quienes son los «Académicos» a los que te refieres en el 5o párrafo (penúltimo) de tu comentario. Te envío un saludo para esta época, que si no es la nuestra, no podemos dejar de participar. David Maicon

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s