176. Adin Steinsaltz: “Deja que mi pueblo sepa, Let my people know”.

El rabino Adin Steinsaltz (1937-2020) nació en Jerusalem, en el seno de una familia totalmente secular y sionista. Su padre fue uno de los pocos que se alistaron como voluntarios para apoyar a la República en la guerra civil española. A la edad de diez años, le contrató un tutor para enseñarle Talmud. Él le dijo: “No me importa si eres ateo, pero no tolero que ningún miembro de mi familia sea un ignorante. Es una vergüenza que un judío sea un ignorante”. Poco antes de su Bar Mitzvah, Adin decidió por su propia voluntad practicar el judaísmo de manera ortodoxa. Steinsaltz decía: “Yo soy más observante que mi papá, pero mi papá es más judío que yo.”

Steinsaltz estudió matemáticas, física y química en la Universidad Hebrea de Jerusalem, al tiempo que estudiaba para rabino. Después de graduarse, se dedicó a establecer escuelas experimentales y a los 24 años, se convirtió en el director de escuela más joven en Israel. En 1965 fundó el “Israel Institute for Talmudic Publications” y empezó su obra monumental de traducir el Talmud al hebreo. Él decía: “La única forma de que los judíos aprendan quiénes son, es estudiando el judaísmo”. “Deja que mi pueblo sepa” se convirtió en su lema. Rabi Steinsaltz decía: “El estudiar es algo que les pertenece a todos los judíos y todos los judíos merecen el respeto y el amor de sus compañeros judíos, independientemente del nivel de observancia y creencia «.

Shmuel Greene nos cuenta: al rabino Steinsaltz le gustaba llegar siempre al meollo del asunto. Por ejemplo, en relación a las protestas que buscaban cerrar calles en Jerusalem durante el Shabat, él decía: «No entiendo, si los que protestan consideran que los que conducen en Shabat no son judíos, ¿qué les importa si conducen en Shabat? Y si los consideran judíos, ¿cómo pueden hacer que los conductores se desvíen de ese camino en particular y profanen el Shabat aún más?

Las ediciones “Steinsaltz” abrieron el mundo del Talmud a miles de personas que están fuera de los muros de las yeshivot, incluyendo a las mujeres, a quienes tradicionalmente no se les enseñaba esa materia. Las ediciones Steinsaltz eran diferentes a las tradicionales y por eso al principio, algunos rabinos ultra ortodoxos no las aceptaban. El rabino Steinsaltz decía: “Nunca pensé que propagar la ignorancia tuviera algún beneficio, excepto para aquellos que están en una posición de poder y quieren privar a otros de sus derechos, para tenerlos subordinados”.

Steinsaltz escribió más de sesenta libros, la mayoría sobre teología, pero también acerca de zoología, estudios sociales y hasta tiene una novela detectivesca. Uno de los más conocidos es “The Thirteen Petalled Rose” (La rosa con trece pétalos), su obra clásica sobre kabalah.

Para Steinsaltz, el Talmud es la piedra angular de la cultura judía. Aunque su origen es la Biblia, su papel en el judaísmo es fundamental. Quizas porque no fue creado por individuos aislados, sino más bien por cientos y cientos de sabios, en casas de estudio, en un proceso milenario que todavía continúa. Dice Steinsaltz: “El Talmud es la columna central para poder entender cualquier cosa sobre judaísmo, más que la Biblia. El Talmud no es un regalo divino que se le dio al pueblo judío. El pueblo judío lo creó, pero a la vez el Talmud creó al pueblo judío. El estudiarlo es primordial para ser verdaderamente judío. Por eso decía: “Deja que mi pueblo sepa”, “Let my people know”.

Por Marcos Gojman.

Bibliografía: Artículos de Irene R. Prusher, Raphael Ahren, Nathan Jeffay, Shmuel Greene y otros.

Esta entrada fue publicada en Al reguel ajat. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s