Es frecuente leer en los medios de comunicación, los resultados de encuestas que instituciones de prestigio como el PEW, el PRRI, la Universidad de Brandeis y otras más, realizan para averiguar la forma de identificarse como judíos que tienen los miembros de alguna comunidad en particular. Estos estudios se hacen habitualmente en los Estados Unidos y en Israel, y esporádicamente en comunidades judías de otros países.
Al revisar algunos que se han hecho recientemente, encontramos que hay un grupo importante de encuestados que al preguntárseles que religión practican, “nos dicen que son ateos, agnósticos o que no practican ninguna religión”. Esto lo comenta Greg Smith, director de encuestas religiosas en Estados Unidos del Centro PEW. Pero, esos judíos que no respondieron con la palabra “judía” a la pregunta: ¿Cuál es su religión?, en una pregunta posterior afirman que son judíos de otra manera. El Centro PEW los llama “judíos sin religión”, judíos seculares o culturales.
Y esos judíos culturales van en aumento. PEW dice que entre los judíos americanos que nacieron antes de 1927, la llamada “Generación más Grande”, al preguntársele por su religión, sólo el 7% no contestaron “judía”. Por el contrario, entre los millennials judíos estadounidenses, aquellos nacidos después de 1980, 32% no se describen a sí mismos como judíos por religión. Por el contrario, se identifican como judíos sólo sobre la base de ascendencia, etnia o cultura.
El “Centro para el Judaísmo Cultural”, establecido en la ciudad de Nueva York en el año 2003, sostiene que los judíos culturales tienen una gran pasión por su identidad judía, sin embargo, luchan por expresarla de una manera coherente con sus creencias. Estos judíos no encuentran sentido en el judaísmo como religión, pero si en el judaísmo como cultura, que para ellos es muy significativo. Están lejos de estar solos. De hecho, un número cada vez mayor de judíos en todo el mundo se identifican como judíos culturales y no religiosos.
Dice el Centro: “Los judíos culturales entienden el judaísmo como la historia, la cultura, la civilización, los valores éticos y las experiencias compartidas del pueblo judío. Su conexión con su herencia se encuentra en los idiomas, como el hebreo, el idish y el ladino, la literatura, la filosofía, el arte, la danza, la música, la comida y las celebraciones del pueblo judío. No son las creencias religiosas las que los conectan entre sí, sino la civilización completa de su familia judía extendida.”
En Jerusalem, el “College of Judaism as Culture”, establecido en esta ciudad a raíz de los resultados que arrojó la Comisión Shenhar en 1994, dice que el judaísmo es una cultura en movimiento. Su director, Martin Ben Moreh dice: “El judaísmo es una cultura, no solo una religión. Hay una religión dentro de esa cultura, pero no viceversa «.
Estemos de acuerdo o no con la postura de los judíos culturales o seculares, el hecho es que representan una parte importante del pueblo judío en la actualidad. En Estados Unidos y especialmente en Israel, son más del 50%. Se requiere implementar programas que nutran el judaísmo de este grupo, antes de que contesten que no son judíos ni cultural ni religiosamente.
Por Marcos Gojman.
Bibliografía: Material del PEW, The Center for Cultural Judaism y el College of Judaism as Culture.
Estimado Marcos. Queremos felicitarte por Al Regel Ajat, interesante, relevante y que despierta preguntas y cuestiones importantes.
Respecto al ultimo numero, nosotros en Judaismo Laico es lo que estamos intentando hacer desde hace ya mas de dos años: llenar el judaismo laico/secular/humanista, con contenidos judaicos de nuestra cultura y nuestras fuentes, ceremonias, festividades y todo lo que sea relevante para un judio moderno no religioso.
Los invitamos a visitarnos en http://www.judaismolaico. com y encontraran ahi de todo loque hablamos.
saludos cordiales
Dr. Efraim Zadoff y Andy Faur