En el libro de Shmot (24:12) esta escrito:“Dios le dice a Moisés: Ven a mí a la montaña y espera ahí y te daré las tablas de piedra con las enseñanzas y los mandamientos que he escrito para enseñarles.” Y Moisés estuvo en la montaña cuarenta días y cuarenta noches. Y mucho de lo que Dios le dijo a Moisés quedó escrito en la Torah, pero otros mandamientos, dicen nuestros sabios, quedaron en la memoria de Moisés.
Por ejemplo, en Devarim 12:21 dice: “…puedes matar cualquier animal de tu rebaño o de tus ovejas…….tal como te he instruido….”. Pero en ningún lado la Torah escrita explica cómo se hace la matanza de animales de acuerdo a las leyes divinas. Nuestros sabios interpretan que esos mandamientos son parte de la Torah oral que Dios le dio a Moisés.
Toda la parte oral de la Torah quedó finalmente escrita en el Talmud. El Talmud es la Torah Oral, una obra extraordinaria escrita por nuestros sabios a lo largo de varios siglos y continuada por generaciones y generaciones de estudiosos. Y podríamos decir que aun en nuestros días se sigue agregando comentarios a los textos originales.
Imaginen ahora que al no haber imprentas, las más de 2.5 millones de palabras que conforman la Mishnah y Guemará (Mishnah + Guemarah = Talmud) tenían que ser transcritas a mano. Fue la familia de Daniel Bomberg, quienes no eran judíos, los que hicieron las primeras ediciones del Tamud a gran escala en los años 1520 y 1523 de nuestra era.
Muchas ediciones siguieron a esta primera y una de las más famosas es la de Vilna, hecha por la viuda y los hermanos Romm entre 1927 y 1932. Una página de esa edición del Talmud tenía:
-Al centro el tratado de la Mishnah que marcaba el tema y que data del año 200 E.C.
-Abajo la parte correspondiente de la Guemara del año 500.
-Al lado los comentarios de Rashi, quien vivió en Francia entre el año 1040 y el 1105.
-Del otro lado de los comentarios de Rashi estaban los comentarios de los Tosafim, sabios que vivieron en Francia y Alemania en los siglos 12 y 13.
-Al su lado los comentarios de Rabi Nissim Ben Jacob, sabio que vivió en Tunez en el siglo 11.
-Luego casi hasta la parte de abajo de la página hay notas de Rabi Akiva Eiger que vivió en el imperio Austro Húngaro de 1761 a 1837.
-Debajo de esta nota hay una nota anónima, probablemente hecha por el editor.
-También hay una especie de marcas en los márgenes, referencias a códigos medievales, a otros pasajes del Talmud y correcciones a las pruebas de la edición de Joel Sirkes, Polonia 1561-1640.
Que increíble, en la misma página tenemos textos que van del año 200 al año 1930. Y como ya no cabían más comentarios, al final de cada tratado se incluían los comentarios de grandes sabios como el Maharsha y otros comentaristas. Gracias a todos ellos, el Judaísmo se mantiene joven y actualizado. Por algo cada tratado siempre empieza en la página 2. Le falta la página 1, como símbolo de que no se ha terminado el trabajo de comentar los mandamientos divinos.
Preparado por Marcos Gojman.
Bibliografía: The Talmud, del Rabino Aaron Parry.