64 Hillel y Shamai: dos puntos de vista.

Hillel y Shamai eran dos rabinos del siglo 1 AEC que fundaron dos escuelas rivales dentro del pensamiento rabínico. Se les conoce como la Casa de Hillel y la Casa de Shamai. El debate que se dio entre las dos, fue crítico para la conformación del Talmud y del Judaísmo como lo conocemos hasta hoy.

En general, la Casa de Shamai sostenía posturas más estrictas que la Casa de Hillel. La tradición talmúdica enlista más de 350 controversias entre Bet Shamai y Bet Hillel. A la primera se le veía, en general, como una escuela más intolerante que a la segunda. Bet Hillel parecía tomar más en cuenta las necesidades y la sensibilidad de la gente. (Tosefta Sukah 2:3 y BT Eruvin 13b).

Los rabinos en el Talmud generalmente se inclinaban por lo que proponía Bet Hillel, aunque los sabios sostenían que los dos puntos de vista eran válidos. Una famosa diferencia entre ellos, era la postura que cada escuela sostenía en relación a aquellas viudas que no podían probar de manera contundente que su marido había muerto. Hillel sostenía que se podían volver a casar aunque solo tuvieran pruebas indirectas de su muerte. Shamai requería que los testigos presentaran pruebas directas de la muerte, para que la viuda pudiera contraer matrimonio nuevamente.

Otra diferencia era su postura a aceptar o no conversos. Hillel favorecía el aceptar prosélitos, inclusive aunque estos demandaran cosas absurdas, como aprender la Torá mientras estás parado sobre un pie (Al reguel ajat) mientras que Shamai era más estricto.

También sostuvieron posturas diferentes en el encendido de las velas de Januká. Bet Shamai sostenía que el primer día debían prenderse ocho velas e ir reduciendo una vela cada día, hasta que el último día sólo se prendía una. Hillel decía que había que hacerlo exactamente al revés: empezar con una y terminar con ocho velas. El argumento de Hillel era que lo sagrado debe crecer y no disminuir. (BT Shabbat 21b). También los textos nos relatan que Hillel decía que a una novia, en el día de su boda, debías decirle que se ve hermosa aunque esto no fuera cierto y Shamai decía que había que decirle la verdad. (Talmud, Ketubot 16b-17a).

Hay una bellísima metáfora en la Tosefta que describe el tipo de sensibilidad religiosa que el Talmud trata de fomentar: “Hazte a ti mismo un corazón con muchos cuartos y llévale las palabras de la Casa de Shamai y las palabras de la Casa de Hillel, las palabras de aquellos que declaran que es impuro y de aquellos que declaran que es puro.” (Sotah 7:12). En otras palabras, conviértete en una persona tolerante.
¿Por qué nuestros sabios dejaron escrito en el Talmud las dos posturas, cuando podían haber eliminado la menos aceptada? Quizá era para enseñarnos que nadie tiene la verdad absoluta. Por eso incluyeron los dos puntos de vista.

Preparado por Marcos Gojman de varias fuentes.

Esta entrada fue publicada en Al reguel ajat. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s