82 Gracias Rashi, ahora ya le entendí.

Es muy difícil estudiar alguna parte del Tanaj sin mencionar los comentarios de Rashi. Nadie más ha tenido un impacto tan profundo en los estudios judaicos en los últimos mil años como lo tuvo él. Además de sus comentarios sobre la Torá, Rashi comentó la mayoría de los libros de la Biblia judía y la mayoría de los tratados del Talmud Babli. Sus comentarios son, sin duda, la base para entender las Escrituras Judías y sus principios fundamentales.

Rashi, el acrónimo de Rabi Shlomo ben Yitsjak, vivió en Francia en la época medieval. Nació en Troyes, en la provincia de Champagne, en el año 1040 y murió ahí mismo el 13 de julio de 1105. En sus escritos usó los dos métodos básicos de interpretación, el «peshaṭ» y el “derash.», la interpretación literal y la no literal, con esta última utilizando comúnmente el Midrash. Además de comentar los textos básicos del Judaísmo, también tenía una casa de estudio, aunque no vivía de enseñar sino de comerciar con vinos.

Rashi tuvo tres hijas quienes se casaron con grandes eruditos. Sus nietos fueron los famosos Tosafot, un grupo de estudiosos que, irónicamente, fueron los primeros en disentir de los comentarios que su abuelo hizo del Talmud. El principal fue su nieto Yacob, conocido como Rabeinu Tam. El cuestionar los comentarios de Rashi, provocó un gran interés por el estudio del Talmud. Con el tiempo, sus nietos se dispersaron por el mundo, fundando casas de estudio.

El primer texto judío impreso que se conoce fue un comentario de Rashi de la Torá, el cual se imprimió en Reggio en 1475. Rashi usaba un lenguaje no sólo claro sino preciso, siempre respetando el verdadero contexto del texto en cuestión, además de su significado y reproduciendo todas las variantes de pensamiento que había sobre el tema. Su fama pronto se extendió más allá de los límites de Francia, hacia Alemania, España y el Medio Oriente. Rashi casi nunca cuestionaba los textos que comentaba, pero anticipando las dudas que el estudioso tendría, él proporcionaba la respuesta adecuada, usando palabras muy bien escogidas. Sus comentarios del Talmud se han impreso en prácticamente todas las ediciones, desde la primera que se hizo en Italia. Rashi tuvo una influencia decisiva en establecer el texto definitivo del Talmud, al comparar diferentes manuscritos y determinar cuáles versiones eran las más apropiadas. En sus comentarios sobre la Biblia examina no sólo el significado literal del texto, sino también usa alegorías, parábolas y simbolismos para ilustrar su significado no literal.

Breishit 1:16 dice: “Y Dios hizo dos grandes luminarias; la luminaria mayor para dominar el día y la luminaria menor para dominar la noche; también hizo las estrellas.” Los sabios cuestionaron como es que la Torá habla primero de dos grandes luminarias y después habla de una mayor que otra. Rashi lo explica diciendo que en un principio fueron creadas del mismo tamaño, pero como la luna se quejó de que no podía haber dos reyes en el firmamento al mismo tiempo, entonces el Creador hizo más chica a la luna, por quejarse, pero al final la compensó con las estrellas.

Esto es un ejemplo de los comentarios de Rashi. Gracias a él es más fácil entender las Escrituras.

Preparado por Marcos Gojman de varias fuentes.

Esta entrada fue publicada en Al reguel ajat. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s