El servicio de Yizkor se conmemora cuatro veces al año: en Yom Kipur, en Shemini Atzeret, el penúltimo día de Sucot, en el último día de Pesaj y en el segundo día de Shavuot. El propósito principal es recordar a nuestros difuntos dando tzedaka. La teoría es que las buenas acciones de los vivos elevan las almas de los muertos. Yizkor quiere decir “que Él recuerde”.
En el libro de los Macabeos II (12:43-46) se cuenta que Yehuda HaMacabi envió un donativo al Templo de Jerusalem, como un sacrificio expiatorio para que el alma de los combatientes fallecidos sea absuelta de sus pecados. La fuente más antigua que habla de Yizkor es el Midrash Tanjuma, que menciona la costumbre en Yom Kipur de recordar a los difuntos con un donativo.
La costumbre ashkenazi de también conmemorarlo en las otras fiestas posiblemente empezó en la época de las cruzadas, cuando a raíz de las matanzas perpetradas por los cruzados, muchas comunidades judías fueron borradas del mapa. Los sobrevivientes anotaban en un libro, el “Sefer Hazikaron”, los nombres de los fallecidos. El más antiguo que se conoce es de una comunidad de Nuremberg e inicia en el año de 1296. Esos libros también se les llamó “Sefer Hazkarat Neshama”, el libro del recuerdo de las almas. En él los nombres de los fallecidos se escribían iniciando con la frase «Yizkor Elohim nishmat . . .», que Dios recuerde el alma de …..
Existe la superstición en muchas comunidades que si los padres de alguien están vivos, esta persona debe de salirse del templo durante Yizkor, algunos dicen para no tentar al “mal de ojo” si te quedas sentado mientras los dolientes están de pie. No hay ninguna regla que diga que deban abandonar el servicio los que sus padres están vivos. Inclusive muchos rabinos sugieren que todos se queden en Yizkor para que así toda la congregación recuerde a los mártires del pueblo judío, como los fallecidos en el Holcausto y en las guerras libradas por el Estado de Israel. Además para dar consuelo a aquellos que han perdido familiares y que el servicio de Yizkor los conmueve de manera especial.
El conmemorar Yizkor presupone el concepto judío de que el alma es inmortal y aunque el difunto ya no puede realizar buenas acciones, si se puede beneficiar de las plegarias, los donativos y otras buenas acciones que los que los sobreviven pueden realizar en su nombre. El fondo de Yizkor es el pedirle a Dios que recuerde a nuestros parientes y que los incluya en el vínculo de vida en el paraíso, al lado de nuestros patriarcas, nuestras matriarcas y otros grandes personajes. A cambio prometemos hacer tzedaka a su nombre.
Yizkor es ese momento especial que nos ayuda a recordar a ese ser querido que ya no está con nosotros. Es ese momento en que, en comunidad, nos consolamos unos a los otros. Más que necesitar que Él los recuerde, nosotros necesitamos no olvidarlos.
Preparado por Marcos Gojman.
Bibliografía: Artículos de Dr. Ron Wolfson, Rabbi Jack Abramowitz y otras fuentes.